conclusión
bien, pues nosotras al realizar esta actividad tuvimos la oportunidad de aprender nuevas cosas sobre algo que tenemos en común las tres que es el gusto por la MÚSICA, que es nuestro tema principal. Nos ayudo a conocer los cambios que ha sufrido la música o más bien los generos musicales, pues al principio eran muy pocos, pero al ir evolucionando, las personas se dieron cuenta de los distintos ritmos que tiene cada tipo de persona, según sus intereses y fueron viendo e identificandose con éstos, según su personalidad.
Esta es una pagina donde puedes dar tus puntos de vista que es lo que te parece la musica y cual es el genero q mas te agrada...!!!!!! La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas.
lunes, 10 de enero de 2011
¡¡¡ conclusión !!!
conclusión
Bien pues al hacer nosotras esta actividad, pudimos darnos cuenta de todos los cambios que ha ido sufriendo la musica a lo largo del tiempo, pues en un principio eran pocos los generos musicales que habian, pero poco a poco las personas han ido encontrando diferentes ritmos, los cuales los hacen diferentes y especiales de los que ya existian y las diferentes personas se identifican con ellos segun su personalidad.
Bien pues al hacer nosotras esta actividad, pudimos darnos cuenta de todos los cambios que ha ido sufriendo la musica a lo largo del tiempo, pues en un principio eran pocos los generos musicales que habian, pero poco a poco las personas han ido encontrando diferentes ritmos, los cuales los hacen diferentes y especiales de los que ya existian y las diferentes personas se identifican con ellos segun su personalidad.
Tambien al realizar esto fuimos aprendiendo cosas nuevas de algo que nos gusta mucho, que es la MUSICA por supuesto y lo que mas nos gusto fue esto, pues aprender cosas nuevas siempre es bueno.
"¡generos de musica mas escuchados!"
En los principales géneros musicales más escuchados se destacan…
- Jazz: Originario de los Estados Unidos. Concede gran importancia a la improvisación y se caracteriza por su ritmo cambiante. Surge a finales del siglo XIX de la conjunción de ritmos negroafricanos con melodías del folklore anglosajón. Sus características principales son el ritmo sincopado y la alternancia o superposición de los tiempos, el swing o balanceo que produce tensión emocional y la libertad de improvisación. En su origen recogió formas musicales tales como los espirituales y el godspel.
- Reggaetón: es un estilo popular entre los jóvenes de muchos países de América Latina, en especial de los países caribeños, siendo fácil de bailar y provocando movimientos muy sensuales. Líneas de bajo y un ritmo repetitivo (casi clónico en todas sus canciones) es característico en el reggaetón. Tiene una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones, dando una referencia fácil para el baile. El ritmo es una variación de las líneas rítmicas del dancehall reggae jamaicano, que a mediados de los ochenta fusionaba rítmicas inspiradas en el funk, creando así ritmos fuertes y bailables. El reggaetón se suele asociar a una forma de bailar muy “sensual” y provocativa, con los cuerpos muy pegados, llamada a veces perreo (doggy style). Las letras del reggaetón se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación para el público. Este estilo de rima está también inspirado en el raggamuffin y dancehall jamaiquino, y en el rap. Otra característica del reggaetón son las voces estridentes, que son distorsionadas con equipos electrónicos, agregando un suave eco que le da más poder a cada palabra pronunciada (tipo dub, por ejemplo).
- Rap : es la comunión de música mezclando la rítmica del hablado con la entrega de rimas, juegos de palabras, y la poesía, uno de los elementos de la música hip hop y la cultura.
- Heavy metal: es un género musical evolucionado a partir del rock and roll y el hard rock caracterizado por ritmos potentes logrados mediante la utilización de guitarras distorsionadas, baterías con doble bombo o doble pedal, y bajos pronunciados.
- Flamenco: es un género español de música y danza que se originó en Andalucía en el siglo XVIII, que tiene como base la música y la danza andaluza y en cuya creación y desarrollo tuvieron un papel fundamental los andaluces de etnia gitana.El cante, el toque y el baile son las principales facetas del flamenco
- Brit Pop: es un género musical nacido a mediados de los 90, caracterizado por la aparición de bandas influenciadas por grupos de las décadas de los 60 y 70 como The Beatles o The Kinks. Fue increíblemente popular durante los años 1994-1996.
- Cumbia: es un género musical folclórico autóctono de la Costa Caribe colombiana con variantes de carácter igualmente folclórico en Panamá.La forma más auténtica de la cumbia es exclusivamente instrumental, ejecutada y seguida tradicionalmente por el conjunto de tambores: llamador, alegre, tambora, así como la flauta de millo o las gaitas, macho y hembra, las maracas y el guache.
- Rock & Roll: En el moneto en el que el rythm and blues y el country and western empezaron a fusionarse a partir de los cincuenta, nació el rock and roll, llamado originalmente race músico sepia music. Cuando se abandonaron estas dos últimas definiciones – para evitar el estigma racial de la vieja clasificación – se eligieron para el nuevo nombre las dos palabras más repetidas de los temas del rythm and blues: rock y roll.
- Pop: Se dice de la música popular ligera. Se desarrolló en los países anglosajones desde la década de los cincuenta bajo la influencia de estilos musicales negros, especialmente el rythm and blues, y de la música folk británica. En la actualidad y desde hace décadas, constituye un importante fenómeno de comunicación de masas prácticamente en todo el mundo.
jueves, 6 de enero de 2011
¡¡¡GEnERos DE mUsIcA!!!
Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad.[1] Estos criterios pueden ser específicamente musicales, como el ritmo, la instrumentación, las características armónicas o melódicas o su estructura, y también basarse en características no musicales, como la región geográfica de origen, el período histórico, el contexto sociocultural u otros aspectos más amplios de una determinada cultura.
Los géneros a su vez se dividen en subgéneros. En algunos géneros determinados como el flamenco el término subgénero se sustituye por otro que determina cada una de las variedades denominándose de una forma propia, en este caso palos.[2] Una composición musical puede ser clasificada dentro de varios de un género, y es expresada a través del estilo concreto del artista. En los casos en que esta multiplicidad de géneros resulta evidente dentro del estilo del artista, o es un objetivo buscado por el compositor, suele hablarse de música de fusión, que si se llegan a generalizar lo suficiente pueden llegar a formar géneros de fusión prácticamente independientes
¡¡ OrIgEnEs DE loS geNerOs De MuSiCa!!
Los generos musicales occidentales tienen sus orígenes en Grecia, donde desempeñó un papel moralizador y pedagógico desde la época en que se escribieron los textos homéricos (s. X a.C.).
En el primer milenio de la era cristiana, la música fue cultivada exclusivamente por la iglesia. Hacia finales del siglo VI se refundió el llamado antiguo romano, y a este canto, adoptado de forma oficial por la iglesia católica, se le llamó desde entonces canto gregoriano extendiéndose por los diversos países europeos.
En el siglo IX, ya aparecen referencias al órganum, que era una forma medieval de escritura polifónica basada en una melodía (canto llano) sobre la que se superponía otra melodía.
A finales del siglo XI florece la lírica galante (no religiosa) de los trovadores provenzales, que inmediatamente se extiende al norte, los troveros en Francia y los minnesinger en Alemania y luego a Italia, España y Portugal.
A principios del 1200 surge el motete (canto a varias voces con distintas letras).
En el siglo XIV floreció en Francia y se extendió a Italia el ars nova, con repertorio profano (rondós, baladas, y madrigales), apareciendo músicos como Phillippe de Vitry o Francesco Landino.
En el 1400 se desarrolla la polifonía en la escuela franco-flamenca, a la que pertenecen Guillaume Dufay, Guilles Binchois y su máximo representante, Josquin des Prés. El renacimiento se inició como una prolongación de la etapa anterior, así nacieron los repertorios instrumentales.
La música se enriqueció verdaderamente en el periodo barroco con la ópera, la cantata, y el oratorio. Tres fueron los centros musicales: Italia, Alemania y Francia. Figuras señeras de la música, como Vivaldi, Haendel y Bach, aparecen en este periodo.
El clasicismo, fue el periodo que le siguió, abarcando la segunda mitad del siglo XVIII, destacando las figuras alemanas de Gluck, Haydn y Mozart. El periodo clásico aport´el mejoramiento de la técnica en todos sus aspectos.
En el siglo XIX, el romanticismo musical significó una libertad compositiva, desarrollándose los grandes géneros sinfónicos, abundando genios como: Beethoven, Schubert, [[Schumann], [Chopin]] y Liszt. En un romanticismo tardío (si lo tomamos con humor), los nacionalismos hicieron su entrada en la música, destacando como representantes Brahms, [Dvorak]], Tchaikovski, Grieg, [Verdi]] y Wagner. La ruptura con el romanticismo y la incorporación de innovaciones, se produjo en el último cuarto de siglo, con compositores como Debussy, Mahler, entre otros.
En el siglo XX, Schöenberg aporta el atonalismo, imponiéndose las vanguardias estéticas: impresionismo, expresionismo, neoclasicismo, etc. Compositores dignos de mencionar son: Stravinski, Bártok, Prokófiev, Manuel de Falla. Cabe señalar la importancia de las emisoras de radio sobre la evolucion y difusión de los generos musicales en el mundo.
Los géneros a su vez se dividen en subgéneros. En algunos géneros determinados como el flamenco el término subgénero se sustituye por otro que determina cada una de las variedades denominándose de una forma propia, en este caso palos.[2] Una composición musical puede ser clasificada dentro de varios de un género, y es expresada a través del estilo concreto del artista. En los casos en que esta multiplicidad de géneros resulta evidente dentro del estilo del artista, o es un objetivo buscado por el compositor, suele hablarse de música de fusión, que si se llegan a generalizar lo suficiente pueden llegar a formar géneros de fusión prácticamente independientes
¡¡ OrIgEnEs DE loS geNerOs De MuSiCa!!
Los generos musicales occidentales tienen sus orígenes en Grecia, donde desempeñó un papel moralizador y pedagógico desde la época en que se escribieron los textos homéricos (s. X a.C.).
En el primer milenio de la era cristiana, la música fue cultivada exclusivamente por la iglesia. Hacia finales del siglo VI se refundió el llamado antiguo romano, y a este canto, adoptado de forma oficial por la iglesia católica, se le llamó desde entonces canto gregoriano extendiéndose por los diversos países europeos.
En el siglo IX, ya aparecen referencias al órganum, que era una forma medieval de escritura polifónica basada en una melodía (canto llano) sobre la que se superponía otra melodía.
A finales del siglo XI florece la lírica galante (no religiosa) de los trovadores provenzales, que inmediatamente se extiende al norte, los troveros en Francia y los minnesinger en Alemania y luego a Italia, España y Portugal.
A principios del 1200 surge el motete (canto a varias voces con distintas letras).
En el siglo XIV floreció en Francia y se extendió a Italia el ars nova, con repertorio profano (rondós, baladas, y madrigales), apareciendo músicos como Phillippe de Vitry o Francesco Landino.
En el 1400 se desarrolla la polifonía en la escuela franco-flamenca, a la que pertenecen Guillaume Dufay, Guilles Binchois y su máximo representante, Josquin des Prés. El renacimiento se inició como una prolongación de la etapa anterior, así nacieron los repertorios instrumentales.
La música se enriqueció verdaderamente en el periodo barroco con la ópera, la cantata, y el oratorio. Tres fueron los centros musicales: Italia, Alemania y Francia. Figuras señeras de la música, como Vivaldi, Haendel y Bach, aparecen en este periodo.
El clasicismo, fue el periodo que le siguió, abarcando la segunda mitad del siglo XVIII, destacando las figuras alemanas de Gluck, Haydn y Mozart. El periodo clásico aport´el mejoramiento de la técnica en todos sus aspectos.
En el siglo XIX, el romanticismo musical significó una libertad compositiva, desarrollándose los grandes géneros sinfónicos, abundando genios como: Beethoven, Schubert, [[Schumann], [Chopin]] y Liszt. En un romanticismo tardío (si lo tomamos con humor), los nacionalismos hicieron su entrada en la música, destacando como representantes Brahms, [Dvorak]], Tchaikovski, Grieg, [Verdi]] y Wagner. La ruptura con el romanticismo y la incorporación de innovaciones, se produjo en el último cuarto de siglo, con compositores como Debussy, Mahler, entre otros.
En el siglo XX, Schöenberg aporta el atonalismo, imponiéndose las vanguardias estéticas: impresionismo, expresionismo, neoclasicismo, etc. Compositores dignos de mencionar son: Stravinski, Bártok, Prokófiev, Manuel de Falla. Cabe señalar la importancia de las emisoras de radio sobre la evolucion y difusión de los generos musicales en el mundo.
La proliferación musical de tendencias, fue sin duda la tónica del siglo XX, así tuvieron cabida generos musicales como la musica serial (desde 1923, basada en series matemáticas de alturas), la música concreta (desde 1948, basada en el procesamiento de grabaciones en cinta), la música electrónica (desde 1956, basada en la generación de sonido por medio de osciladores), la música electroacústica (combinación de las dos anteriores), la música aleatoria (John Cage), el postserialismo (Kagel, Hidalgo) y la música por ordenador.
¿SaBeS QuE eS muSiCa?
"La música es un lenguaje."
Durante la prehistoria la música formaba parte de celebraciones y rituales, lo que no difiere mucho de los usos que se le da hoy en día. De hecho, nuestro sistema nervioso es prácticamente el mismo, por lo que aquello que emociona al ser humano es de naturaleza universal.Las teorías de los antiguos filósofos griegos concuerdan con las especulaciones de los eruditos en la época medieval, definiendo a la música como un conjunto de tonos ordenados de manera horizontal (melodías) y vertical (armonía). Este orden o estructura que deben tener un grupo de sonidos para ser llamados música esta por ejemplo presente en las aseveraciones del filósofo Alemán Goethe cuando la comparaba con la arquitectura, definiendo a la última como "música congelada". La mayoría coincide en el aspecto de la estructura, pero algunos teóricos modernos difieren en que el resultado deba ser placentero o agradable. Para comprender el desarrollo de esta maravillosa forma de arte, exploraremos su evolución en occidente, tanto en su tradición clásica o docta y sus formas populares.
A medida que la cultura se fue desarrollando, algunas formas musicales fueron siendo dominantes, para terminar caracterizando la música de una época determinada. Es asi como de las formas prehistóricas de la música llegamos a la música medieval, a partir del año 476 (caída del imperio romano) hasta el año 1450 (el Renacimiento). La forma más popular en esta época son los famosos cantos gregorianos, solos monofónicos interpretados tradicionalmente por monjes, que incluso gozan de gran popularidad como música cristiana hasta el día de hoy por sus cautivantes y repetitivas melodías que inspiran un aire místico.
Con la llegada del Renacimiento, entre 1450 y el año 1600, se hace común una instrumentación más compleja y se introduce el concepto del bajo como base. Uno de los instrumentos destacados de la época es la viola da gamba (viola de piernas), que siguió siendo utilizada hasta el barroco; este tipo de viola no es como la perteneciente a la familia de los violines (cuyo nombre en realidad es viola da braccio o de brazo), sino que es algo así como una mezcla entre una guitarra (tiene trastes o separaciones) y un violonchelo. Este instrumento se fabricaba en varios tamaños, siendo el bajo el más popular, inmortalizado en la actualidad con la película "Todas las Mañanas del Mundo", sobre el uso de este instrumento en las cortes de Francia.
Luego, entre el año 1600 y 1750 llegamos al barroco, en donde se refina la estructura y sobretodo los "adornos" interpretativos de la música. Es en esta era en donde se populariza y se afianza la opera como forma musical. El órgano a tubos y el clavecín eran norma en los teclados de la época, y las antiguas violas da gamba fueron reemplazadas por los instrumentos de la familia del violín, con un sonido más potente, apto para salones y presentaciones de mayor envergadura. Los músicos destacados son J.S.Bach (como no mencionar su Arte de la Fuga, las Partitas para Violín solo y la Pasión Según San Mateo), George Friederich Händel, Antonio Vivaldi (popular hasta hoy con sus cuatro estaciones) y Claudio Monteverdi.
Avanzando por la línea del tiempo llegamos al período clásico, y en este punto conviene detenernos y aclarar un importante concepto: ¿Qué es la música clásica? Estrictamente, corresponde a la música docta compuesta entre 1730 y 1820, pero el uso común y también aceptado de este nombre es para toda la música docta del barroco en adelante, incluso hasta nuestros días con las composiciones de músicos doctos contemporáneos (por ejemplo John Williams, que lo podemos reconocer en su inolvidable sound track para la Guerra de Las Galaxias, realmente espectacular). En el período clásico (1730-1820) se establecieron muchas convenciones en cuanto e estilo y forma, y en cuanto a los instrumentos utilizados, destaca el favorecimiento del piano (cuyo nombre completo es "piano forte") frente al clavecín. Los músicos infaltables de esta época son Ludwig van Beethoven (en su primera etapa de composiciones) y Wolfgang Amadeus Mozart. Además destacan Joseph Haydn y Muzio Clementi.
Durante el período romántico, entre 1815 y 1910, se definieron con precisión los cánones y técnicas de interpretación, y se formalizaron instituciones para la enseñanza y diseminación de la música por Europa. Para los compositores del período, lo importante era emplear la emoción, los sentimientos y la intuición para expresar las verdades más profundas. Entre los compositores tenemos a Franz Schubert, a Rossini, al increíble pianista Franz Liszt, a Felix Mendelssohn, a Chopin y a Berlioz. Toda una estirpe de impresionante música. Además están Robert Schumann, Giuseppe Verdi, Richard Wagner, y para los amantes del violín tenemos al mayor prodigio de todos los tiempos, a Niccolo Paganini; tal era la habilidad de este violinista, que se pensaba estaba poseído por fuerzas sobrehumanas.
La música moderna, entre 1905 y 1985, es una consecuencia de la crisis y el rompimiento de los valores tradicionales en las artes, tendencia global caracterizada por la fe en el progreso y la ciencia; la idea es básicamente romper los moldes antiguos y comenzar algo nuevo. La verdad es que la música clásica o docta de este punto en adelante no es tan accesible como la de épocas anteriores, por su aire abstracto y más intelectual. Nombres que podrían sonar al auditor actual son los de Arnold Schoenberg, Igor Stravinsky (cuya Consagración de la Primavera es bastante popular), Alan Berg y Bela Bartók..
Por último, en lo que es la música docta llegamos a lo que se conoce como música contemporánea, del siglo XX a la actualidad. Como mencionamos, el público general se inclina por los períodos barroco al romántico, por ser más accesibles y "agradables" a la audición. Afortunadamente, como en realidad la buena música nunca pasa de moda podremos disfrutar siempre de recreaciones de las composiciones de estos tiempos pasados.
Ahora, delinearemos a grandes rasgos el género no docto o popular, aunque la distinción entre ambos no es fácil y la verdad es que la división es más bien con fines de clasificación y estudio, pero la música es una. Nuevamente debemos hacer una distinción, ya que por música popular nos referimos al subgénero del "pop" y también a todos los estilos musicales de tipo más accesible al público en general.
En cuanto al subgénero del pop, aunque siempre ha estado presente en todas las culturas, es en la época más reciente donde se habla de la música pop propiamente tal, masificada por los avances en los medios de comunicación y la reciente globalización. El pop tiene sus raíces en la música folk (estilo moderno con influencias folclóricas tradicionales, como en el caso de Bob Dylan) y la cultura negra; esto sumando a la moda o las tendencias de una época, traducido en melodías simples y pegajosas nos dan como resultado el pop. Destacan para el género en orden cronológico Frank Sinatra, Los Beatles, Carole King, Neil Diamond, Steve Wonder, los Beach Boys, los BeeGees, Billy Joel, Elton John, los Eagles, Michael Jackson, Madonna (por supuesto), Abba y The Police. Los fenómenos más recientes son las Spice girls, los New Kids on the Block, Backstreet Boys, y Britney Spears, todo un icono para las adolescentes.
Un género de música popular que ha tenido importantes influencias en el pop, el jazz y el rock, son los Blues, cuyas raíces se encuentran en los ritmos africanos y las melodías de los "Spirituals" Afro-americanos. No podemos dejar de mencionar a Robert johnson (icono de los Delta Blues, originarios de Misisipi) y a B.B.King, ambos dotados guitarristas. Para los más fanáticos se recomienda la película "Encrucijada" o en inglés "Crossroads", con la música de Johnson y las interpretaciones del guitarrista contemporáneo Steve Vai.
Por otro lado tenemos al jazz, también de raíces africano americanas, considerado la primera forma original de arte desarrollada en los Estados Unidos. Sus características son es uso de notas sincopadas, el "swing" y la improvisación. Puedes encontrar un artículo especialmente dedicado a esta forma en nuestro sitio.
El rock and roll, que aprovechó aportes de todos los géneros mencionados anteriormente fue una verdadera revolución en su época, y cuyos ritmos y variaciones actuales son conocidos simplemente como rock. Se debate sobre la primera grabación "pura" de este género, pero en sus inicio es indiscutible que destacan Bill Halley y sus cometas, el legendario Elvis Presley, Chuck Berry y Little Richard.
Uno de los géneros populares más actuales corresponde a la música electrónica, que tiene sus inicios ligados a el desarrollo del sintetizador, un instrumento que permite la generación de sonidos electrónicos, brindando alternativas más allá de los instrumentos tradicionales. En la década de 1970, músicos como Jean Michel Jarre y Kitaro sentaron las báses para la electrónica de hoy en día, y otros subgéneros como el New Age, por ejemplo. Destaca esta forma orientada al baile en sus versiones como el Tecno, Trance y House.
En la actualidad la pasión por la música en el ser humano ha sido avivada aún más por medio de una serie de innovaciones tecnológicas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)